miércoles, 5 de julio de 2017

Románico Palentino




El Camino de Santiago sembró de monumentos el norte de esta provincia


Detalle de la Iglesia románica de San Martín de Frómista, ubicada en la localidad de Frómista, en el Camino de Santiago.
El románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XIXII y parte del XIII.
El arte románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad  Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en EspañaFranciaItaliaAlemania y en cada uno de esos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.
Surge como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual que inspiró la construcción de gran número de iglesias y de edificios religiosos. Las primeras construcciones se hicieron en LombardíaBorgoña y Normandía. Desde allí se difundió por toda Europa, debido a:
  • Expansión de las órdenes religiosas (Cluny y Císter) que construyen monasterios. Estos son fuente de riqueza y centro cultural y urbano de la sociedad.
  • Las peregrinaciones (en España el románico se introduce a través del Camino de Santiago).
  • Aumento de la influencia de la iglesia.
Debido a las relaciones entre religiosos y nobles, los reyes, nobles, obispos y abades de los monasterios impulsaron la construcción de las grandes iglesias y a veces eran aldeanos quienes las costeaban y construían. Las obras las realizaban artesanos especializados como arquitectos, picapedreros, pintores, etc. El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, que a la vez era guerrera y cristiana.
Se denomina románico palentino al patrimonio de arte románico ubicado en la provincia de Palencia (España). Está considerada la concentración de monumentos románicos más importante de Europa.

Geográficamente, está dividido en cuatro zonas:
Románico norte: Ubicado en la Montaña Palentina, disperso alrededor de las localidades de Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga. Es la más importante de las cuatro rutas, y ha sido puesto en marcha un proyecto para obtener la denominación de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.3
Románico de La Ojeda, Boedo y Valdavia: Localizado en la zona de transición entre la Montaña Palentina y el Camino de Santiago.
Románico del Camino de Santiago: Ubicado a lo largo de las localidades situadas en la ruta jacobea, que atraviesa de este a oeste la provincia. Sus principales núcleos son Frómista y Carrión de los Condes.
Románico Sur: El situado en las comarcas del sur de la provincia, con importantes vestigios en Palencia, Villamuriel de Cerrato y Torquemada.

Características

Debido a las constantes divisiones territoriales y políticas sufridas por estos territorios a lo largo de la historia, el románico palentino no presenta una unidad estilística claramente marcada. Los actuales límites de la provincia de Palencia nada tienen que ver con los existentes cuando estos templos fueron levantados, por lo que podemos establecer tres divisiones principales entre los estilos que configuran este patrimonio:
  • Románico incipiente: Los primeros vestigios de arte románico en la provincia, siendo la seo de la Catedral de Palencia su máximo exponente, y uno de los primeros de la península.
  • Románico culto: Es el desarrollado a lo largo del Camino de Santiago, y viene determinado por las nuevas influencias traídas a través de la ruta jacobea.
  • Románico de transición: En el s. XIII empiezan a construirse los primeros templos con tendencias góticas, con una mayor preocupación estética. Es el caso de algunos monasterios del norte de la provincia.

Románico Norte

Localización


Distribución por localidades del arte románico en la zona norte de Palencia.
La zona denominada Románico Norte abarca la comarca de la Montaña Palentina, siendo la parte oriental de la misma, la zona de Aguilar de Campoo y municipios limítrofes la que mayor cantidad de construcciones aglutina.

Construcciones


Portada de la Iglesia de San Andrésen Cabria.

Imagen nocturna de la Colegiata de San Salvador, en la localidad de San Salvador de Cantamuda.

Detalle de la portada de la Iglesia Románica de Revilla de Santullán, con el texto: "Micaelis me fecit".

Románico de La Ojeda, Boedo y Valdavia

Localización

Comprende las comarcas naturales de Boedo-Ojeda y Vega-Valdavia, siendo sus localidades más representativas Herrera de Pisuerga, en la primera, y Saldaña en la segunda. La concentración de construcciones es menor que en el Románico Norte, pero aun así es muy significativa.

Construcciones


Arquivoltas figuradas del pórtico del Monasterio de San Pelayo en Arenillas de San Pelayo.

Capiteles del pórtico de la Iglesia de San Quirico en Castrillo de Villavega.

Pila bautismal de la Iglesia de San Esteban en Renedo de Valdavia.

Estatua-columna del Rey David en la Iglesia de San Andrés en Revilla de Collazos.

Capitel tardo-románico conservado en la portada de la Iglesia de San Román (Villaherreros)
templo de planta de cruz latina de una sola nave, y su cabecera está formada por el presbiterio (rectangular) y ábside (semicircular). Sobresale su portada Sur, renacentista, de importantes dimensiones y con notable ornamentación.

Románico del Camino de Santiago

Localización

En torno a los principales municipios por los que transcurre el Camino de Santiagopor la provincia de Palencia, es decir: Frómista y Carrión de los Condes.

Construcciones


Fachada principal de San Martín de Frómista.

Románico Sur

Localización

Se denomina Románico Sur a la zona comprendida entre los municipios aledaños al Camino de Santiago y el límite Sur de la provincia, zona en la que se encuentran la capital, Palencia. Es la zona de menor concentración de arte románico de las cuatro enumeradas.

Construcciones


Cripta de San Antolín en la Catedral de Palencia.
  • Amusco
    • Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes: Templo de comienzos del s. XIII. Situado fuera del casco urbano muestra ya las formas y maneras propias de una gran iglesia de transición aunque muchos elementos son principalmente románicos. Tiene tres naves, crucero y tres ábsides. El ábside central, semicilíndrico con ventanales es todavía típicamente románico. Los ábsides laterales son cuadrados. La portada, situada en el muro meridional es de arquivoltas ojivales sobre cinco pares de columnas, anticipando el Gótico, a pesar de que la decoración de capiteles y canecillos es todavía románica y muestra gran variedad de motivos.
    • Iglesia de San Pedro (Astudillo): De construcción anterior a la Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes, data de finales del siglo XII. Posteriormente sufrió diversas reformas radicales, especialmente en los siglos XVII y XVIII, fechas en la que se construyó la enorme espadaña, motivo por el que es llamada "Pajarón de Campos". Conserva dos hermosas portadas de románico de transición.
  • GrijotaErmita de Nuestra Señora de los Ángeles, templo románico de finales del siglo XIII en el que se alberga la tala del Cristo de la Salud, del siglo XIV.
  • ManquillosIglesia parroquial.
  • Palencia
    • Cripta de San Antolín :Situada bajo la actual catedral de Palencia es el único resto de la primitiva catedral visigótica construida en la segunda mitad del siglo VII, añadiéndose posteriormente elementos románicos.
    • Iglesia de San Juan Bautista (Palencia): Ubicada originalmente en la localidad de Villanueva del Río, fue trasladada piedra por piedra a la capital tras quedar el pueblo anegado por el embalse de Aguilar, en los años 60, y fue situada en uno de los parques más emblemáticos de la ciudad, la Huerta de Guadián. Construida en el s. XI, es una ermita de planta rectangular con una cabecera semicircular. La decoración en la fachada principal es completamente inexistente salvo en el canecillo punteado que rodea el alero del tejado. En el lado derecho se encuentra la puerta de unos 2,5 m. de altura de arco de medio punto con decoración variada. Exteriormente, el ábside está articulado verticalmente, por dos contrafuertes escalonados que sólo llegan hasta la zona superior de las columnas, y horizontalmente, por dos líneas de imposta con molduras decoradas. En la cabecera un pequeño ventanal decorado con dos columnas capta ligeramente la atención por su pequeñez y detalle.
  • Ribas de CamposMonasterio de Santa Cruz.
  • San Isidro de DueñasMonasterio de San Isidro de Dueñas, conocido como "La Trapa", este monasterio cisterciense tiene sus orígenes en el s. VII. Tiene importantes elementos del románico, aunque la mayoría del edificio corresponde al s. XVII.
  • TorremormojónIglesia de Santa María del Castillo.
  • Valoria del AlcorSan Fructuoso.
  • Villamuriel de Cerrato : Iglesia de Santa María La Mayor.
  • VillaconancioIglesia de San Julián y Santa Basilisa.
  • VertavilloIglesia de San Miguelén, en la que se mezcla el románico con el gótico.
  • Castrillo de OnieloIglesia de Nuestra Señora de la Paz, en la que también se mezcla el románico con el gótico. 9

Referencias

Volver arriba↑ Arteguías: Románico en Palencia
Volver arriba↑ Palencia Turismo: La zona más rica en monumentos románicos de Europa
Volver arriba↑ Arteguías: Románico en la Montaña Palentina
Volver arriba↑ Románico aragonés. Palencia
Volver arriba↑ Vicente Herbosa, El Románico en Palencia, Ediciones Lancia, S.A., 1998, pag. 78
Volver arriba↑ Junta de Castilla y León. Arte e historia
Volver arriba↑ Arteguías: Guía del arte románico en la Comarca de Boedo-Ojeda
Volver arriba↑ 1Románico. Parroquial de San Lorenzo de Zorita del Páramo
Volver arriba↑ Románico Palentino. Románico Sur

Enlaces externos[editar]

Bibliografía

  • García Guinea, Miguel ÁngelRománico en Palencia. Diputación de Palencia, 2002 (2ª edición revisada). ISBN 84-8173-091-2.
  • Jornadas sobre el románico en la provincia de Palencia. 5 - 10 de agosto de 1985. Diputación de Palencia. D.L: P-23-1986.
  • Arnáiz, Benito. Rodrigo, Mª Carmen. El románico en torno al Camino de Santiago en Castilla y León. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1991. ISBN 84-7846-094-2.

La provincia de Palencia es la zona más rica en monumentos románicos de Europa. Por ello las rutas que en este folleto te proponemos realices amigo viajero, son básicas y en algunos casos las podrás realizar con cierta dificultad en un día, ya que además de lo propuesto en algunas otras localidades cercanas podrás ver pilas bautismales, capiteles y otros restos de estilo románico conservados en edificaciones posteriores. Por ello te invitamos a invertir más tiempo en las visitas y dejarte sorprender por las edificaciones románicas, el paisaje de la montaña palentina o del Cerrato y a seguir las sendas de peregrinación en el Camino de Santiago.

En la provincia de Palencia podrás ver desde grandes iglesias parroquiales románicas, hasta humildes ermitas rurales, pasando por conjuntos monásticos, pilas bautismales, capiteles, ...
Aunque hay restos de edificaciones románicas y esculturas en toda nuestra provincia, hemos elegido tres zonas clave en torno a las cuales la concentración es mayor.
El tramo del Camino de Santiago a su paso por Palencia.
La zona sur de la provincia partiendo de la ciudad y recorriendo el Cerrato.
El norte provincial en una amplia comarca que hemos subdividido en tres rutas cuyo centro podría estar en Aguilar de Campoo.

Además junto al románico en varias de las poblaciones propuestas para que las visites puedes disfrutar del paisaje, de ferias, romerías y fiestas tradicionales, comprar artesanía, de la gastronomía palentina y sobretodo de la buena gente de Palencia.

Cualquier recorrido por el extenso circuito del Románico Palentino debe comenzar en Aguilar de Campoo, villa de plaza Mayor con soportales y casas voladas con entramados de madera. A solo un kilómetro del centro, la antigua abadía de Santa María la Real (siglo XI) acoge el Centro Expositivo ROM. Además de informar sobre los monumentos del itinerario, en su iglesia se proyecta un audiovisual que muestra cómo era la vida de los monjes medievales y los trabajos estacionales que realizaban, mientras que el claustro y la sala capitular han sido rehabilitados como escuela-taller.
Aguilar de Campoo guarda en las afueras, en el Cerro del Castillo, otro vestigio de este estilo artístico predominante entre los siglos XI y XIII, la iglesia de Santa Cecilia, con una robusta torre y uno de los capiteles más bellos del románico español, que muestra escenas de la Degollación de los Inocentes.

Hacia las Fuentes Carrionas

Los derrames de la cordillera Cantábrica están cubiertos por los frondosos bosques de la Reserva Natural de las Fuentes Carrionas, uno de los tesoros de la provincia
Un primer tramo de 40 kilómetros lleva, a través de Cervera de Pisuerga y por la CL 627, a San Salvador de Cantamuda. Su antigua colegiata se halla enclavada al pie de la cordillera Cantábrica, cuyos derrames están cubiertos por los frondosos bosques de la Reserva Natural de las Fuentes Carrionas, uno de los tesoros de la provincia. Lo que más llama la atención del edificio es la gran espadaña de tres cuerpos, convertida en el icono del Románico Palentino.
De vuelta a la capital del Campoo, la N611 se convierte en la vía de referencia hasta Palencia. A solo cinco kilómetros es recomendable detenerse en Lomilla, cuyo modesto templo de San Esteban es el paradigma del románico rural. Cruzando al otro lado de la nacional se llega a Santa María de Mave (siglo XIII), sobria iglesia recientemente remodelada, cuyo monasterio acoge una hospedería. Desde Mave es fácil acceder a pie al cañón del río Pisuerga y, por una ruta más larga, a Las Tuerces, un cerro de rocas kársticas caprichosamente modeladas.

El viaje prosigue jalonado de atractivos enclaves, a los que se llega tomando cortos desvíos desde la nacional. Un ejemplo es el valle de Ojeda, punteado de templos románicos: Santa Eufemia en Cozuelos, con primorosos capiteles, San Andrés del Arroyo, con armonioso claustro, y la iglesia de Moarves de Ojeda, con una portada soberbia. A poca distancia, los ríos Pisuerga y Ojeda confluyen en Herrera de Pisuerga, villa desde la que se extiende la triguera comarca de Tierra de Campos, por la que discurre la milenaria ruta jacobea.

Cocina palentina

En la portada meridional de Santa María del Campo se representa una singular Epifanía, con los reyes de oriente caminando junto a los peregrinos
Osorno Mayor, 32 kilómetros al sur, es un buen lugar para realizar un alto en el camino y degustar especialidades palentinas como la sopa albada (de pan y ajos), las jijas(fritos de embutidos) o los diversos quesos de oveja de la comarca. En este pueblo sale el desvío por la N120 hasta Carrión de los Condes. Al entrar en el antiguo casco amurallado nos recibe el templo de Santa María del Camino, en cuya portada meridional se representa una singular Epifanía, con los reyes de Oriente caminando junto a los peregrinos. Cien metros después se topa uno con la portada de la iglesia de Santiago (1170-1180) y su Pantocrátor, una iconografía frecuente pero sublime en este caso por la destreza del maestro que la esculpió. Una tercera parada es el monasterio de San Zoilo, cuya portada del siglo XII fue descubierta durante las obras de la hospedería en 1993.

Villalcázar de Sirga y su iglesia templaria, en pleno Camino de Santiago, distan poco de otro de los emblemas de la ruta: la iglesia de San Martín. Fundada hacia 1066 por doña Mayor, viuda de Sancho III de Navarra, fue restaurada en los albores del siglo XX. Su silueta es inconfundible, con torrecillas circulares en la fachada y el cimborrio octogonal sobre el crucero. Pero lo mejor se oculta entre sus más de 300 canecillos y la centena de capiteles, auténtico repertorio de la escultura medieval.
El viaje finaliza en Palencia, cuya catedral se erigió sobre la cripta de San Antolín (siglo XI), pionera del románico. Otro templo, el de Villanueva de Río Pisuerga, trasladado piedra a piedra desde el embalse de Aguilar al parque Huerta de Guadián de la capital, alberga el Punto de Información del Románico Palentino. Una tentación para iniciar nuevas rutas por la provincia.

PARA SABER MÁS

Centro Expositivo ROM, en Aguilar de Campoo: Tel. 979 125 000.

http://www.nationalgeographic.com.es/viajes/grandes-reportajes/la-ruta-del-romanico-palentino-2_7050/6

http://www.palenciaturismo.es/contenido/c3add75b-d5f4-11de-b283-fb9baaa14523?seccion=fbc4aa8b-d5f4-11de-b283-fb9baaa14523

http://www.palenciaturismo.es/contenido/c38eb695-d5f4-11de-b283-fb9baaa14523?seccion=fbc4aa8b-d5f4-11de-b283-fb9baaa14523&seccionActual=0c3f4456-d5f5-11de-b283-fb9baaa14523

https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_rom%C3%A1nico_en_Palencia

https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_rom%C3%A1nico

Desarrollo del Románico

Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la península ibérica y, fundamentalmente, el cimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.
Alrededor del año 1000, una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitarán los caminos de peregrinación. Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el románico.
El término "románico", como concepto que define un estilo artístico, lo utilizó Charles de Gerville por primera vez en 1820considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio romano; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.
Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XI y XII, aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.
En la definición de este primer arte europeo, es fundamental la reforma monacal que realizó la orden cluniacense como resultado de una revisión en profundidad de las comunidades benedictinas. El monasterio de Cluny, fundado en el año 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, alcanzando rápidamente una gran expansión y consiguiendo, a través de sus monasterios, que el arte románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo. Antes de que la orden de Cluny capitalizara y extendiera, el románico ya se había desarrollado en Italia, en la región de Como: el llamado románico lombardo o primer románico, concepto debatido, debido a Puig i Cadafalch, que se aplica a su extensión a los reinos hispano-cristianos, especialmente al románico catalán y el románico aragonés, con menor incidencia en el románico castellano-leonés.

Románico español


Panteón de los Reyes de la Basílica de San Isidoro de León.

Porta Speciosa del Monasterio de Leyre.
En los condados catalanes se hicieron los primeros abovedamientos de las iglesias españolas. Algunas características del importante arte románico catalán son:
  • Empleo del arco de medio punto
  • Piedra escuadrada pero no pulida
  • Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas (arcos o bandas lombardas)
  • Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno
  • Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios prerrománicos
  • Se emplean los pilares como sustentación
  • No hay figuración escultórica
La época dorada del estilo por su calidad y belleza (románico pleno), se extiende en la última mitad del siglo XI y la primera del XII, procedente de Francia y transmitido fundamentalmente a través del Camino de Santiago. Floreció en el reino de Castilla, sobre todo.
Durante la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, a medida que las soluciones arquitectónicas se afianzan y mejoran, surge el tardorrománico. Una de sus expresiones es el llamado arte cisterciense, que se expande con las abadías de la orden del Císter, expresando las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval (ausencia de ornamentación y reducción a los elementos estructurales).
En los condados catalanes, el románico tendrá características propias. De influencia lombarda, crearán las bóvedas de cañón en las naves con arcos ojivales en los espacios menores y en las cúpulas. El primer periodo está marcado por la austeridad que dará paso a la majestuosidad.
En el resto de España, el románico floreció en los territorios cristianos, al amparo de la ruta de peregrinación jacobea. El románico español es uno de los más ricos y variados de Europa. Son particulares los influjos islámicos, catalanes, franceses, lombardos y visigodos que se amalgamaron para crear un estilo propio. Muchos y muy importantes son los monumentos que se conservan, destacándose dos focos principales, centrados en Castilla y Aragón. Sin duda, la obra fundamental del románico hispano es la Catedral de Santiago de Compostela, modelo de iglesia de peregrinación, con conjuntos escultóricos (Pórtico de la Gloria) de entre los más singulares de Occidente. A lo largo del Camino de Santiago fueron surgiendo algunos de los hitos románicos en suelo español, como la catedral de Jaca, San Martín de Frómista o San Isidoro de León. Desde allí irradiaría el estilo a zonas más alejadas, expandiéndose por todo el norte peninsular.
En la actualidad, algunos de los mejores conjuntos románicos de España se concentran en Castilla y León:

Románico francés


Interior de la iglesia de la abadía de Notre-Dame de Fontgombault.
El románico alcanzó gran vigor y difusión gracias al Monasterio de Cluny(desaparecido en su mayor parte), centro irradiador del nuevo arte. Surgieron varias escuelas o centros artísticos, cada uno con características particulares y propias. Algunos de los monumentos más destacados son:

Románico alemán

El románico siguió la estela del arte otoniano, creando conjuntos arquitectónicos de gran monumentalidad, muchos de los cuales aportan soluciones completamente novedosas, como la solución de «doble cabecera» o Westwerk. Podemos citar entre los más señeros:

Iglesia de Ják, en Hungría, construida en el siglo XIII.

Románico húngaro

El arte románico evolucionó bajo una fuerte influencia germánica, pues luego de que los húngaros fueron cristianizados en el año 1000, paulatinamente recibieron a muchos nobles y clérigos alemanes que arribaron al reino para ocupar cargos eclesiásticos y militares. Para mediados del siglo XI resultaba frecuente en basílicas húngaras y claustros el uso de ábsides cerradas con tres arcos semicirculares colocadas en lugares con tres naves sostenidas por pilares que descansaban en soportales, caracterizado por estar cubierto por una armadura abierta, a excepción de la semicúpula que cubría el ábside. Fue muy común este estilo en las estructuras religiosas de:

Románico italiano

La herencia clásica y paleocristiana se dejó sentir profundamente. Como aportación original, surgió allí el «estilo lombardo», un arte prerrománico que se extedería después por otras regiones como Cataluña o Provenza. Los edificios románicos italianos se distinguen por su suntuosidad y decorativismo, a la vez que por su claridad estructural. Algunos de los más destacados son:

Véase también

Arquitectura románica

Notas


Enlaces externos[
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arte románico.
Centro de Estudios Círculo Románico, completo recorrido virtual por el románico de 22 países
Plan de Intervención del Románico de la Merindad de Aguilar de Campoo
Amigos del Románico, Web de referencia en español del Arte Románico
Claustro.com, Catálogos sobre la iconográfía románica


No hay comentarios:

Publicar un comentario